La lucha de la actriz Delphine Deyrig por la igualdad en el cine, protagonista de la nueva exposición del Museo Reina Sofía

Muchos recordaran a la popular Delphine Seyrig por haber sido una de las actrices francesas más aclamadas de los años 60 y 70. Sin embargo, el papel de la intérprete fue mucho más allá. No solo logró consolidarse como una de las figuras de mayor renombre de la época sino que luchó sin descanso por la liberación de la mujer y los prejuicios de género establecidos en el cine, situándose como un icono feminista.

Destacan sus labores junto a otras mujeres célebres del séptimo arte como Chantal Akerman, Marguerite Duras o Ulrike Ottinger, lo que le llevó a explorar otros papeles femeninos y replantear su propia imagen. Poco después comenzó a adentrarse en el mundo de la video-realización y puso en marcha una serie de vídeo denominados Les Insoumuses (Las Insumisas) junto a Carole Roussopoulos y Ioana Wieder, utilizando esta herramienta para mostrar cómo era tratado el feminismo, temas tan complicados en aquel entonces como el aborto o los derechos de las trabajadoras sexuales, entre muchos otros. Una labor incansable que no solo se centraba en el país galo sino en diferentes puntos del mundo.

Por fortuna, ahora podremos reconstruir, en cierta manera, esta gran historia gracias a una nueva exposición denominada Musas insumisas: Delphine Seyrig y los colectivos de vídeo feminista en Francia en los 70 y 80, que podrá verse en el Museo Reina Sofía de Madrid.


A través de ella podremos observar de primera mano cómo fue aquel movimiento feminista que nació en Francia que contó con los medios audiovisuales como principal herramienta. Se trata de 230 obras, entre las que encontramos películas, vídeos, obras de arte, fotografías, documentos y materiales de archivo, donde se abordan los temas que conciernen a la política de aquel entonces, al papel de la mujer tanto dentro de la sociedad como en el séptimo arte, así como las diferentes estructuras en el poder.

A partir del próximo 24 de septiembre y hasta el 23 de marzo de 2020, la exposición estará disponible para todos los públicos en el museo madrileño.

Fuente: Leer Artículo Completo