Cáncer de mama: qué esperar de la reconstrucción mamaria tras una mastectomía

El cáncer de mama es el tipo de tumor más frecuente en mujeres. En España se diagnostican más de 32.000 casos al año, según la Asociación Española contra el Cáncer. Su incidencia es tan alta que desde esta organización advierten que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida. Por eso no es de extrañar que muchas mujeres con riesgo a padecerlo se sometan a una mastectomía parcial o total para eliminar el riesgo de reproducción de esta enfermedad.

Puede que el caso más conocido sea el de Angelina Jolie, pero otras celebrities como Kylie Minoge, Olivia Newton-John o Sharon Osborne también se han sometido a esta cirugía de forma preventiva. Pero, ¿qué pasa después de la mastectomía? Pues que muchas mujeres optan por hacerse una reconstrucción mamaria para sentirse más cómodas consigo mismas. Según la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SECPRE), en España se practican 16.000 mastectomías anualmente, de las cuales, solo se reconstruyen unas 4.800.

Y es que, pese a las mejoras físicas y anímicas que supone la reconstrucción mamaria en mujeres con cáncer de mama, tomar la decisión puede ser difícil en muchos ocasiones. Para todas las que se encuentren en esa situación, hemos hablado con el doctor Ángel Juárez, jefe del servicio de cirugía plástica y reparadora del Hospital La Zarzuela de Madrid, para conocer todos los detalles de esta cirugía.

Técnicas de reconstrucción mamaria

Dependiendo de la paciente, es posible que se realice una mastectomía parcial, es decir, que se extirpe el tumor y parte del tejido que lo rodea pero no la mama (cirugía conservadora). En esos casos solo se remodela la mama con el resto que queda de la intervención. Si se tiene que realizar una mastectomía completa y decide hacerse una reconstrucción de pecho, se puede hacer mediante dos técnicas.

No obstante, el doctor Ángel Juárez recuerda que siempre hay que tener en cuenta el historial de cada mujer. «No se puede generalizar, tenemos que ver cada paciente y también depende un poco de lo que se le haga». Lo mismo ocurre con el momento más adecuado para realizar la reconstrucción mamaria. «Lo ideal sería hacerla inmediata, en la misma cirugía para la mastectomía. Pero no se puede en todos los casos. Eso hay que tratarlo con la paciente, depende también de los deseos de la mujer y del tipo de tumor. Si no es posible hacer una reconstrucción inmediata, se hace diferida, es decir, cuando pasa un año después de la mastectomía«.

Aunque la cirugía no está exenta de complicaciones, Ángel Juárez apunta que pasar por un proceso reconstructivo trae más ventajas que inconvenientes a la paciente de cáncer de mama, sobre todo en el aspecto psicológico. «Se recrea una parte de tu cuerpo que ya no está o que se ha tenido que quitar, y eso supone volver a convivir con tu físico normal».

Si no se puede hacer una reconstrucción mamaria inmediata, se hará un año después de la mastectomía

Cuidados que debe seguir la paciente después de la cirugía

Como en otras cirugías, la mujer debe seguir los cuidados básicos de las heridas. Aunque Ángel Juárez recomienda también dejar de fumar o reducir al máximo el número de cigarrillos, no hacer esfuerzos hasta que la zona esté totalmente cicatrizada, llevar una alimentación equilibrada y usar protección solar.

¿Es compatible con quimioterapia o radioterapia?

Uno de los mayores miedos que tiene las mujeres con cáncer de mama es no poder reconstruir la mama hasta terminar con los ciclos de quimioterapia o radioterapia. Sin embargo, el doctor Ángel Juárez le deja claro: «la reconstrucción mamaria no interfiere o no afecta a los tratamientos que se utilicen a lo largo del proceso. Tampoco afecta a la detección de un nuevo tumor». Eso sí, reconoce que las prótesis y la radioterapia no hacen un buen binomio. «Generalmente la radioterapia puede interferir en el aspecto final de la reconstrucción cuando se utilizan prótesis. En esos casos hay que hablarlo con la paciente y estudiar si merece la pena hacer la reconstrucción o esperar a que se acabe el tratamiento y pase un tiempo».

Técnicas de reconstrucción de areola y pezón

Una vez se ha conseguido que las dos mamas sean similares, o lo más similares posibles, el siguiente y último paso de la reconstrucción de pecho pasa por la reconstrucción del complejo areola-pezón. Para ello, «se levanta una parte de piel del centro de la propia mama reconstruida, la plegamos sobre sí misma y hacemos un ‘botoncito’ en forma de pezón», nos cuenta Ángel Juárez. En cuanto a la areola, existen varias técnicas:

Aunque todas son igual de válidas, el doctor Ángel Juárez recomienda para la reconstrucción de la areola la micropigmentación ya que «se consiguen unos resultados excelentes y se evita utilizar piel de la ingle, tener una cicatriz más, sobre todo porque la paciente está cansada de pasar por varias cirugías y, además, es una técnica sencilla que simplifica todo el procedimiento».

Vía: Women’s Health ES

Fuente: Leer Artículo Completo